jueves, 27 de agosto de 2009

Los Sintagmas

SINTAXIS

La sintaxis se ocupa de las combinaciones de palabras, sintagmas y oraciones, es decir, se interesa por la función de las palabras y sintagmas dentro de la oración y de las relaciones entre las oraciones.

La función de las palabras (Sintaxis) se relaciona con la forma de las mismas (Morfología) así como con sus significados (Semántica): El aya dio una vuelta al niño. / El coche dio una vuelta al circuito.

Las unidades básicas de la Sintaxis son el sintagma, la proposición, la oración y el texto.

EL SINTAGMA

El sintagma es la unidad de función, es decir, una palabra o conjunto de palabras que realiza una función sintáctica determinada (sujeto, CD, etc.) dentro de la oración o dentro de otro sintagma mayor. Por lo tanto, cada vez que señalemos un sintagma, habrá que especificar qué función realiza.

Todo sintagma tiene un Núcleo, que es la palabra más importante de su estructura y es la que le da nombre al sintagma, puesto que todo sintagma se nombra por su núcleo y por la función que realiza. Ej: SN/SUJ.

La unión de un SN con función de sujeto con un SV con función de predicado dará lugar a una unidad superior: la oración.

TIPOS DE SINTAGMAS

Sintagma Nominal, Sintagma Preposicional, Sintagma Adjetival, Sintagma Adverbial y Sintagma Verbal. Todos, menos el Sintagma Preposicional, reciben su nombre del núcleo del sintagma (por ej., el núcleo del SV es siempre un verbo, etc.). En el caso del SPREP, éste se llama así porque va introducido por una preposición (que no funciona de núcleo, sino de Enlace).

1. SINTAGMA NOMINAL (SN): Llamamos SN a un grupo de palabras que se articulan alrededor del sustantivo, que es el núcleo de este sintagma.

1.1. Estructura:

(DETERMINANTE) + NÚCLEO + (ADYACENTE)

Sólo es imprescindible el núcleo, el determinante y el adyacente pueden faltar.

Ø Determinante: Sirve para actualizar al nombre o para delimitar su extensión significativa. Hay varios tipos:

v Artículo: el, la, los, las.

v Adjetivo determinativo:

· Demostrativo: este, ese, aquel…

· Posesivo: mi, tu, su…

· Numeral:

o Cardinal: uno, dos, tres…

o Ordinal: primero, segundo, tercero…

· Indefinido: un, todo, mucho, bastante, otro, varios…

· Interrogativo: qué, cuánto…

· Exclamativo: qué cuánto…

Ø Núcleo:

v Sustantivo.

v Pronombre (sustituye al nombre).

v Cualquier palabra sustantivada (que lleve delante un determinante): El azul es mi color preferido.

Ø Adyacente: Añade al sustantivo notas significativas con las que precisa y concreta la realidad nombrada por él. Clases:

v Adjetivo: La camisa blanca.

v Sintagma Preposicional: En este caso se llama Complemento del Nombre (CN): La camisa de rayas.

v SN: En este caso se llama Aposición (Ap). Puede ser de dos tipos:

· Especificativa: Distingue a un sustantivo de entre otros de su clase o grupo; no va nunca entre comas: Mi pirmo Pedro llegará hoy.

· Explicativa: Destaca una característica del sustantivo, sin distinguirlo de otros; siempre va entre comas: Pedro, mi primo, llegará hoy.

v Proposición subordinada adjetiva: El libro que leí la semana pasada es muy interesante.

v Proposición subordinada sustantiva: En función de CN, precedida de una preposición: La idea de que te vayas mañana me llena de tristeza.

1.2. Funciones:

Ø Sujeto: Es la función fundamental del SN. Se define como: el constituyente de la oración que concuerda en número y persona con el núcleo del predicado. El jardín de mi casa está precioso.

Ø Si está dentro del SV / PRED, el SN desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que explicaremos con más detalle al estudiar el SV.

v Complemento Directo (CD): Tengo un precioso jardín.

v Complemento Circunstancial (CC): Aquella tarde de abril nos enamoramos.

v Atributo (At): En un Predicado Nominal: Luis es profesor de literatura.

v Complemento Predicativo (CPVO): En un predicado verbal. Se refiere al sujeto de la oración: La muerte entró señora en el ruedo.

v Complemento Predicativo del CD: En un predicado verbal. Se refiere al CD de la oración: Nombraron a Juan alcalde de la ciudad.

v Vocativo: Pablo, acércame el salero, por favor.

Ø El SN también puede aparecer dentro de un SPREP; en este caso realiza la función de Término que explicamos en el apartado siguiente.


2. SINTAGMA PREPOSICIONAL (SPREP): Es el único sintagma que no toma el nombre de su núcleo, se llama así porque va introducido por una preposición:

2.1. Estructura:

ENLACE + TÉRMINO

Ø Enlace: Puede ser:

v Preposición.

v Locución preposicional.

Ø Término: Esta función la desempeñan:

v SN: Es el que con más frecuencia nos encontraremos como término de un SPREP: Cuchara de palo.

v S Adjetival: por ingenuo.

v S Adverbial: hasta arriba.

v S Preposicional: Se escapó por entre los matorrales.

v Proposición subordinada sustantiva: La costumbre de no escribir el nombre.

2.2. Funciones: El SPREP realiza diferentes funciones según el lugar de la oración en el que se encuentre:

Ø Si está dentro de un SN, un SADJ o un SADV, su función es la de complementar al núcleo del SN, SADJ o SADV:

v CN: Realiza esta función el SPREP que está dentro de un SN: Café sin azúcar.

v CADJ: Muy próximo a la capital.

v CADV: Lejos de aquí.

Ø Si está dentro del SV / PRED, el SPREP desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que explicaremos con más detalle al estudiar el SV.

v CD: He visto a Juan.

v CI: Regalaron un perro a mi prima.

v Complemento Régimen o Suplemento: Me he acordado de nuestra última conversación.

v Complemento Agente: Los juguetes fueron recogidos por los niños.

3. SINTAGMA ADJETIVAL (SADJ):

3.1. Estructura:

(CUANTIFICADOR) + NÚCLEO + (COMPLEMENTO DEL ADJETIVO)

Sólo es imprescindible el núcleo, el cuantificador y el CADJ pueden faltar.

Ø Cuantificador: Puede aparecer modificando al adjetivo. Es un adverbio de cantidad con el que se expresa el grado o la intensidad de la cualidad indicada por el adjetivo: Muy cansado.

Ø Núcleo: Es siempre un Adjetivo Calificativo y le da nombre al sintagma: Está cansado.

Ø Complemento del adjetivo: Es un sintagma preposicional que complementa al adjetivo y tendrá la estructura que hemos estudiado antes en los SPREP (Enlace / Preposición + Término / SN – SAJ –SADV – SPRE – PROP SUB SUST).

3.2. Funciones:

Ø Si se encuentra dentro de un SN, la función del SADJ es la de Adyacente del núcleo, tal como hemos explicado al hablar del SN: Ponte la camisa nueva.

Ø Si está dentro del SV / PRED, el SADJ desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que explicaremos con más detalle al estudiar el SV.

v Atributo (AT): En un Predicado Nominal: Paco está enfermo.

v Complemento Predicativo (CPVO): En un predicado verbal. Atribuye una cualidad al sujeto de la oración: Vivo muy feliz contigo.

v Complemento Predicativo del CD (CPVO de CD): En un predicado verbal. Atribuye la cualidad al CD de la oración: El coche tiene pinchada una rueda.

4. SINTAGMA ADVERBIAL (SADV)


4.1. Estructura:

(CUANTIFICADOR) + NÚCLEO + (COMPLEMENTO DEL ADVERBIO)

Sólo es imprescindible el núcleo, el cuantificador y el CADV pueden faltar.

Ø Cuantificador: Puede aparecer modificando al adverbio. Es otro adverbio (de cantidad): Llegó bastante tarde.

Ø Núcleo: Es siempre un adverbio con contenido léxico. Según criterio semántico, los adverbios se clasifican en varios grupos: lugar, tiempo, modo, cantidad, negación, etc. Llegó pronto.

Ø Complemento del adverbio:

v Es, en la mayoría de los casos, un sintagma preposicional que complementa al adverbio y tendrá la estructura que hemos estudiado antes en los SPREP. Vivo lejos de la costa.

v Otro adverbio: hoy lunes.

v PROP SUB: Allí donde se cruzan los caminos.

v Indefinido mismo: Con cierto valor enfático: Ahora mismo.

v Algunos adverbios de lugar y tiempo admiten un SN antepuesto: río arriba, cuesta abajo, mar adentro, muchos años después, dos metros más.

4.2. Funciones:

Ø CC: Hemos quedado demasiado temprano.

Ø CADJ: Es fácilmente irritable.

Ø CADV: Es muy poco solidaria.

Ø Atributo: Eso está muy bien.

Ø Complemento oracional: Algunos adverbios actúan cambiando la modalidad oracional: Quizás llueva esta tarde.

5. SINTAGMA VERBAL (SV)


El SV es, junto con el SN, constituyente inmediato de la oración. Está formado por el verbo –que es el núcleo y que, por tanto, le da nombre al sintagma- y por los complementos verbales (que, si el verbo es intransitivo, pueden faltar). Su función es la de predicado porque indica lo que se dice o se predica del sujeto, con el cual concuerda en número y persona. El verbo conjugado es el único elemento indispensable de la oración (pues el sujeto puede faltar). A veces el predicado puede ser una locución verbal como: darse cuenta, echar en falta, ponerse de acuerdo, hacerse cargo… Todas ellas se analizan como un único verbo.

5.1. Estructura:

Ø Predicado nominal:

NÚCLEO (VERBO COPULATIVO O SEMICOPULATIVO) + ATRIBUTO + (COMPLEMENTOS)

v Núcleo:

· Los verbos copulativos son: ser, estar y parecer. Ser: Señala una cualidad en sentido amplio: La película es agradable. Estar: Refiere una cualidad adquirida que puede cesar: Su madre está enferma. Parecer: Indica la apariencia de la realidad: Parece triste.

Los verbos que normalmente funcionan como copulativos, pueden tener usos predicativos en determinados contextos, en los cuales se cargan de significado (en estos casos no llevan atributo): Ser: ‘existir, tener lugar, suceder’: El concierto fue en el teatro central. Estar: ‘permanecer, estar presente’: El libro no está en la biblioteca. Parecer: ‘tener parecido o apariencia’: El niño parece hablar.

· Los verbos semicopulativos son: resultar, ponerse, sentirse

v Atributo: Completa el significado del sujeto. Puede sustituirse por lo. Es imprescindible en la oración, sin el cual sería agramatical. Estas oraciones se llaman atributivas o copulativas

v Estas oraciones, además pueden llevar otros complementos:

· CC: Esta tarde estoy contenta.

· CI: Tu dibujo me pareció precioso.

Nunca pueden llevar CD, SUP, CAG, CPVO.

Ø Predicado Verbal:

NÚCLEO (VERBO PREDICATIVO) + (COMPLEMENTOS)

v Núcleo: En este caso el verbo puede constituir por sí mismo el predicado, porque tienen una significación plena.

v Complementos: Ahora bien, el verbo puede ir acompañado de complementos que precisen su significación. En este predicado no podrá aparecer el AT, pero sí cualquier otro complemento:

· CD: Tenía un canario amarillo.

· CI: Dimos un premio al vencedor.

· CC: Al octavo mes ríes con cinco azahares.

· CPVO: Mi hijo ha dormido tranquilo.

· SUP: Me dedico a la enseñanza.

· CAG: Los exámenes serán corregidos por la profesora.

5.2. Función: Siempre funciona de Predicado de la oración: “Constituyente de la oración que expresa lo que se dice del sujeto y cuyos núcleos concuerdan en numero y persona”

Sobre el Párrafo

Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrada por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.


Características

El párrafo esta formado por una o varias oraciones las cuales reciben el nombre de:

  • Oración principal: el párrafo esta constituido por una oración principal que puede ser distinguida facilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo.


La oración principal puede aparecer en el texto de forma implicíta o explícita. Cuando la oracion principal esta implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario dedudcirla. En cambio, la explícita si la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.

  • Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y de subordinación.

Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en si mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.

  • Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de sus partes es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.

En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.

Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas.

Tipos de párrafos

  • Narrativo: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.
  • Descriptivo: se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
  • Argumentativo: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
  • Expositivo: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

Separación de los párrafos [editar]

La práctica general para separar los párrafos en buena parte del mundo es introducir una sangría al comienzo de la primera línea, ocupando ésta de tres a cinco espacios. Esta técnica es complementaria con otra: introducir una línea en blanco o una mayor separación respecto a la siguiente línea al finalizar un párrafo.

Muchos libros emplean no una, sino varias líneas en blanco para separar los párrafos cuando se produce un cambio de escenario o tiempo. Ese espacio extra, especialmente cuando coincide con el final de una página, puede incluir uno o varios asteriscos u otros símbolos.

También se puede prescindir de la sangría y emplear solamente un espacio en blanco mayor entre los párrafos, lo cual es lo habitual en el hipertexto de Internet (esta enciclopedia, por ejemplo).

En tipografía y en otros usos el comienzo de un párrafo es indicado con el símbolo ¶ o §.

Generación Comprometida


La Generación Comprometida fue una generación literaria surgida en El Salvador durante la década de 1950. La denominación de "comprometida" fue acuñada por el poeta Italo López Vallecillos, influenciado por el pensamiento sartreano. Tuvo dos etapas: la primera, con el núcleo fundacional compuesto por el propio López Vallecillos, Irma Lanzas, Waldo Chávez Velasco, Álvaro Menen Desleal, Eugenio Martínez Orantes y otros. La segunda, con el surgimiento en 1956 del Círculo Literario Universitario, fundado en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador. El Círculo integró a los poetas Roque Dalton, Roberto Armijo, José Roberto Cea, Manlio Argueta y Tirso Canales. Armijo, Cea, Argueta, Canales y el poeta Alfonso Kijadurías dirigieron, durante la década de los 60 hasta 1979 la revista cultural titulada La Pájara Pinta.

La Generación Comprometida influyó sobre las promociones literarias posteriores, tanto por su deseo de ahondar en la realidad salvadoreña, como por su búsqueda de renovación estética, que tuvo las más heterogéneas concreciones: desde la ciencia ficción y el teatro del absurdo de Álvaro Menéndez Leal, pasando por la renovación poética de Roque Dalton, hasta el indigenismo y tono popular de José Roberto Cea.

Miembros de la Generación Comprometida:

Algunos autores incluyen dentro de esta Generación al pintor Camilo Minero y a los escritores Alfonso Kijadurías y Ricardo Castrorrivas.

Sobre el Romanticismo

Luego de la Revolución francesa, se consolidó el liberalismo, opuesto al absolutismo monárquico, que proclamaba los derechos naturales e inalienables del hombre, viviendo en un estado con poderes limitados, cuya función sería reconocer y proteger esos derechos.

En lo económico, siguiendo a Adam Smith, los liberales proponían la no intervención del estado en la economía, que se regirían por las leyes de la oferta y la demanda.

Las nuevas ideas abarcaron todos los campos culturales, pero la ilustración, forjadora del liberalismo, se basaba en la preeminencia de la razón sobre la fe, contrariamente a lo que mantenía en vigencia el antiguo régimen.

Algunos pensadores iluministas sirvieron con sus ideas al romanticismo, por ejemplo, Rousseau que mostraba los efectos negativos del progreso.

El Romanticismo se emparentó con este movimiento pero con matices diferentes, combinando el individualismo con el respeto y el apego a las tradiciones. Nació en Europa a fines del siglo XIX, particularmente en Alemania, y colocaba por encima de la razón, a los sentimientos y a las pasiones, destacando la sensibilidad y la imaginación. Fue un movimiento fundamentalmente artístico, pero que traspasó las fronteras de lo estético para inmiscuirse en la vida política de los pueblos y generar movimientos revolucionarios. Reivindicaron la etapa medieval, como heroica, considerada como oscura por los iluministas, ya que estuvo regida por la fe y no por la razón.

En las letras se destacaron en Francia, como escritores románticos, Aurora Dupin (1804-1876), conocida bajo el seudónimo de George Sand, que publicó “El molinero de Angibault” (1841) y “Consuelo” (1842); y Víctor Hugo (1802-1885), privilegiando la cuestión social.

Con idéntica tendencia de crítica social, en Inglaterra, se destacaron, los poetas W. Wordsworths, S. Coleridge, P. Séller y Lord Byron.

En música fueron exponentes de esta tendencia, José Verdi, Ricardo Wagner, Luis Beethoven y Federico Chopin.

La pintura estuvo representada por Eugenio Delacroix y Francisco Goya, entre otros.

Los románticos modificaron la concepción iluminista, cuyos privilegiados eran los ricos intelectuales, para colocar como centro de los valores y con superioridad social a las clases humildes, a los que se consideraba no tan sujetos al raciocinio sino a las pasiones, y para ellos luchó este movimiento, en defensa de sus derechos.

Surgieron dos vertientes: una apegada a las tradiciones, negando las virtudes del progreso, y privilegiando las épocas pasadas, de organización feudal, sin industrias ni explotación de los humildes. La otra, se inclinó hacia el socialismo, dando origen al pensamiento del alemán Carlos Marx, los franceses Saint Simon y Charles Fourier y el británico Robert Owen.

El poder debía estar en manos de los pobres, portadores de la virtud, para quienes se reclamaban derechos políticos, y desde esa posición de poder, lucharían para mejorar su condición, ya que la pobreza si bien ennoblecía el alma humana, era algo malo, que debía erradicarse.

Con el romanticismo, surgió la división entre los conceptos de estado y nación. Para los ilustrados formaban la nación todos los individuos que mediante un “contrato”, habían aceptado racionalmente formar parte de un estado. Para los románticos formaban la nación aquéllas personas que estuvieran unidas por lazos culturales comunes, independientemente de su voluntad expresada en un contrato. Así, residieran en uno u otro lugar, formaban la nación aquellos que compartieran una historia, una lengua, una religión y costumbres comunes. Esto originó movimientos de liberación por parte de aquellos que integraban un estado con el que no se sentían identificados, o sea, que eran parte de ese estado pero no de su nación.

Así surgieron deseos de independencia, como sucedió con Bélgica, con respecto a Holanda o los frustrados intentos de Polonia de separarse de Rusia, o de Hungría de Austria. Otros estados tendieron a unificarse al poseer un pasado y tradiciones comunes, o sea considerarse integrantes de una misma nación, como Alemania e Italia.

Para algo le servirá!!!!

Lengua-lenguaje-signo lingüístico, habla y mensaje.

Lenguaje

Somos receptores y emisores, ya que es el medio de comunicación, es un sistema de signos. Signos visuales (imágenes, banderas, películas); auditivo (silbato, llanto, código Morse, sonido); lingüístico (palabra, letras, signos de puntuación).

Lengua.

Como idioma, dialecto, código que comparte un grupo de personas en una región específica.

Habla.

Habilidad de transmitir, el orden de los sonidos por medio de un código para transmitir los signos lingüísticos.

Concluyendo la diferencia entre el habla y la lengua es que el habla tiene la habilidad de transmitir un mensaje y la lengua no.

Mensaje.

Es el resultado del proceso de la comunicación, es el que trae impreso las ideas, las formas de ver las cosas.

Las palabras tienen dos partes el significante y el significado.

El significado es el signo lingüístico de una cosa o palabra. El significante es lo que estamos viendo y cambia el objeto (el objeto en sí).

Castellano en América

Se trata de las aportaciones al lenguaje castellano por los indios de las Antillas, el imperio Mexica y los Quechua del Perú. Como son los vocablos: canoa, maíz, colibrí, guacamayo, huracán, cacique, ceiba, etc. de las Antillas; cacao, chocolate, cacahuate, tomate, jícara, petate, petata, etc. del imperio mexicano; y, papa, locro, chacra, pampa, puna, cóndor, vicuña, alpaca, jaguar, boa, loro, etc. de los Quechua del Perú. Ya que los españoles al tratar de comunicarse con los nativos se dieron cuenta de que eran diferentes dialectos en cada lugar y así es como enriquecieron la lengua castellana.

Las circunstancias que influyen en el castellano americano se basa en diferentes puntos como: la lengua que ellos hablaban ( ya que en el mismo país dependiendo de la zona geográfica es la entonación y que ha influido en su habla para cada país), el contacto con los nativos (éstos fueron enriqueciendo en su extensión geográfica y asimilaron varios vocablos para ellos desconocidas); la influencia de las lenguas nativas (que predominan en cada región en que ellos fueron conquistando) y la forma del grupo humano en la colonia e independencia (aquí es porque tienen dos tendencias muy diferentes como son la tendencia conservadora [donde se prefiere conservar la tradición del lenguaje castellano] y la tendencia innovadora [donde buscan mejorar, darle vida al idioma, modificarlo pero siendo lo mismo sin la necesidad de cambiarlo del todo]).

Definición de lengua, lenguaje, habla,

Signo lingüístico y mensaje.

Gestos

Dibujos

Guiños

Palabras

Señales de humo

Señales de transito

Toque de un silbato

Un portazo

Sonido del tambor

Etc.

Existen muchos sistemas de signos, algunos de los más conocidos son:

  • La mímica (lenguaje de gestos, los sordomudos, tiene un alfabeto).
  • La plástica (lenguaje de imágenes, pintura, danza, fotografía).
  • La matemática (lenguaje numérico).
  • La música (sonidos, música de protesta)
  • La clave Morse.
  • Las señales de banderas en los aeropuertos, señales de luces, etc.
  • Toques de campanas, trompetas, caracoles, cuernos, etc.
  • Escritura jeroglífica, etc.

Lengua - sistema de signos

Norma - usos sociales

Habla - uso individual.

Visuales

Auditivos

Lingüísticos

/á/ /r/ /b/ /o/ /l/ /c/ /a/ /b/ /a/ /l/ /l/ /o/ /b/ /a/ /r/ /c/ /o/

Las palabras son signos lingüísticos puestos en sustitución del objeto al que representan:

  • Significante: Expresión o imagen acústica formada por los elementos fónicos.
  • Significado: Contenido, el concepto mental o idea.

Fonética estudia sonidos

Fonología estudia el valor funcional de los fonemas

Semántica estudia el significado de los signos lingüísticos estudia la función gramatical y la forma de los signos lingüísticos.

Lenguaje

El lenguaje es un medio de comunicación; es un conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas.

El lenguaje actúa como causa y medio en la necesidad del hombre de expresar y comprender ideas.

El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad, es un hecho social por excelencia.

El lenguaje es una facultad humana independiente de que emplee un idioma u otro.

Lenguaje: transmite un mensaje.

Lengua.

Uno de esos medios de comunicación simbólicos humanos, el más útil y perfecto.

Es un sistema o conjunto ordenadamente interrelacionado de signos lingüísticos.

Funciona como un código, es decir, como un arsenal de signos lingüísticos. Los signos de ese código son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas.

La lengua es un modelo general y constante que existe en la cultura de todos los miembros de una comunidad determinada.

La lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria.

La lengua es para todos.

La lengua es un inmaterial porque se le aloja en la memoria.

Es social porque pertenece a todos los miembros de una comunidad.

Habla.

Es la realización concreta de la lengua, hecha de forma individualmente por cada hablante y en cada momento.

El habla contiene un mensaje.

El habla es el acto individual y personal.

Según la formación y cultura de cada individuo, el habla de una persona tendrá en uso mayor número de signos lingüísticos pertenecientes a la lengua común.

El habla es material, pues se oye y se puede leer.

Podríamos entonces resumir diciendo que el habla es la fuerza motriz de la lengua y ésta es la vez el producto y el instrumento del habla.

Norma.

Son las costumbres habituales de expresarse en una comunidad.

Signo.

Actúa como un estímulo pues nos hace pensar en algo.

Mensaje.

Son los contenidos, ideas o informaciones expresados por el emisor en un proceso de comunicación.

Diferencia entre Lingüística y Gramática.

Se ha llamado tradicionalmente Gramática al estudio de la lengua.

Gramática es el arte de hablar o escribir bien una lengua.

Lingüística estudia la estructura y evolución del lenguaje humano en toda la complejidad de su funcionamiento de sus realizaciones en las lenguas diversas.

El término Lingüística ha reemplazado al de Gramática tradicional.

La Gramática explica los mecanismos que permiten al hablante generar frases correctas en su lengua.

La Gramática tiene como objetivo dejar claros los modos correctos de la utilización de los vocablos en la construcción de las frases.

La Lingüística estudia a las palabras en todos sus aspectos.

La Gramática es la disciplina científica (rama de la Lingüística) que estudia función (sintaxis) y la forma (morfología) de los signos lingüísticos.

Semántica.

Estudia los cambios de significado de las palabras a través de la historia, por eso se dice que es diacrónica.

Fonema.

Unidad fonológica que se caracteriza por ser diferenciadora de un significado en sí misma.

Representación abstracta de un sonido, pero no siempre está representado por una sola letra o grafía.

Sistema fonológico (sonido); alfabeto ortográfico (grafías o letras).

En México existen 22 fonemas y 31 letras.

Sintagma.

Un grupo de palabras ordenadas en forma lineal y horizontal y que son por ejemplo, oración y frases.

Paradigma.

Pueden ser sinónimos, antónimos. Se pueden encontrar en la conjugación de los verbos, de diferentes formas de su raíz, en forma vertical (organigrama) y no dan mensaje y pueden darlo.

Monema.

Mínima unidad de la lengua con significado completo, por lo que no se puede descomponer en unidades significativas menores.

· -Lexema: monema con significado léxico, sería la raiz de la palabra,es decir, la parte invariable.

· -Morfema: monema con significado gramatical. Es la parte de la palabra que varía para formar palabras nuevas a partir de una raiz.

Discurso.

Sucesión de palabras coherentes que nos dan un mensaje y que es el producto del habla.

Sintagma = palabras morfemas fonema

Palabra.

Es la mínima unidad semántica y sintáctica.

Semántica.- Porque tiene un significado

Sintáctica.- Desempeña una función dentro del sintagma.

Nexos.

Son los que sirven para unir palabras.

Núcleos. (primario)

Son independientes y se dividen en el núcleo del sujeto y núcleo del predicado.

Modificadores.(secundarios)

Pueden ser adverbio, artículo y/o adjetivo.

La oración

Consta de partes que son: sujeto y predicado.

Predicado.

Se divide en: verbo y complemento.

Sujeto explícito.

Es el que se menciona en la oración.

Sujeto tácito.

Sujeto implícito dentro del verbo.

Sujeto indefinido.

Puede ser unipersonal o ignorado.

Sujeto en el contexto.

No se menciona en la oración, pero de acuerdo a lo que dice el mensaje se entiende de que se está hablando.

( T ) Estuvimos contentos.

( I ) Está nevando.

( C ) Cómprame abono para mejorar mi jardín.

( E ) Nunca estaremos seguros nosotros.

( E ) Dicho y hecho, me fui. Llegué por la huerta.

( T ) Hiciste mal.

( C ) Saliendo del teatro. Nos llovió.

( I ) Hace mucho frío.

( E ) Una golondrina no hace verano.

Misión de las palabras.

Sustantivo.

Persona, animal, o cosa.

Verbo.

Modifica al sujeto. Existencia o acción o estado.

Pronombre.

La sustitución del sustantivo.

Artículos.

Denominación.

Adjetivos.

Denominación o calificación.

Adverbios.

Circunstancia.

Preposiciones.

Unión con dependencia.

Conjunciones.

Unión sin independencia.

Interjecciones.

Estado de ánimo e intenciones.

lunes, 17 de agosto de 2009

Un ejemplo de Texto argumentativo

Textos argumentativos

Son un tipo de textos en los que se presentan los argumentos a favor o en contra de un tema con el fin de convencer al interlocutor.

Este tipo de textos suele darse en el ensayo y en la crítica en general. Ejemplos típicos de texto argumentativo suelen ser el discurso político o el artículo de opinión.

Ejemplo:

LOS BIOCOMBUSTIBLES

Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, pero dado que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles están teniendo un auge sin precedentes como alternativas viables de combustibles más sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el etanol (también conocido como alcohol etílico o de grano); o bio- etanol, para distinguirlo del alcohol sintético se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón.

El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza: los almidones son convertidos en azúcares, los azúcares se convierten por fermentación en etanol, el que luego es destilado en su forma final. También puede producirse a partir de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca, camote, papa), aunque con un proceso más caro y complejo. La producción de bioetanol podría incluso realizarse a partir de materias primas ricas en celulosa, como los desechos agrícolas y forestales. Sin embargo, la conversión de la celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más complejo y costoso que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora.

Actualmente, la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra un desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable; ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no depender de) las reservas de combustibles fósiles; es barato cuando es producido de forma eficiente; es versátil y puede sustituir la gasolina en automóviles con motores adaptados para más de un tipo de combustible o se mezcla con gasolina en motores convencionales (Brasil, por ejemplo, lo emplea como “hidro-alcohol” – 95% etanol – o como aditivo de la gasolina – 24% de etanol ).

Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica Acción Ecológica: “Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos”.

Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Lester Brown, Director del Instituto de Políticas de la Tierra de la Universidad de Columbia, y fundador del WorldWatch Institute: “para llenar el tanque de un automóvil de 25 galones con (bio) etanol, se necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a una persona por un año. Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas durante un año”.

Lo complicado que los países europeos, en su afán por cumplir con sus obligaciones dentro del Protocolo de Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a base de combustibles fósiles, por biocombustibles; pero su producción no les da abasto y han visto en los biocombustibles una posibilidad de seguir manteniendo su estilo de vida, sin incrementar sus emisiones de gases invernaderos. Sin embargo, en Europa no existen tierras suficientes para la producción de la cantidad de biocombustibles que se necesita, por lo que se han planteado la importación de los mismos.

Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos de energía son tan altos, que también van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles? Pues de regiones como América Latina, Asia y África – justamente aquellas que tienen más necesidad de alimentos.

La expansión del uso del bioetanol implica que en los países más pobres las tierras de vocación agrícola que al momento son usadas para la producción de alimentos sean utilizadas para la producción de cultivos para la producción de combustibles. Como describe Lester
Brown, “nos enfrentamos a una competencia entre los 800 millones de conductores que quieren proteger su movilidad y las 2.000 millones de personas más pobres del mundo que quieren sobrevivir.


Léanlo y escriban un ejemplo sobre un tema de su elección