lunes, 22 de junio de 2009

DATOS IMPORTANTES DE LA NARRATIVA DE LA POSGUERRA

LA NARRATIVA DE POSGUERRA

1. PANORAMA GENERAL

Novela




AÑOS 40

AÑOS 50

AÑOS 60

DE 1970 HASTA 1975

DE 1975 A NUESTROS DÍAS

a)Novela heroica: Exaltación de la España ven­cedora. [García Serrano, Ignacio Agustí,...]

b) Novela desarraigada:

C.J. Cela. La familia de Pascual Duarte (1942). Tremendismo:

*Los temas son el destino humano y la dificultad de comunicación personal.

*La acción presenta situaciones de gran dureza.

*Los personajes son seres marginados, violentos u oprimidos

*Se mueven en un espacio limitado, la celda de una cárcel, un pabellón de un hospital, etcétera.

*En la narración de los hechos, predomina la primera persona: el personaje cuenta su vida evocando el pasado.

* Se utiliza un lenguaje duro,

C. Laforet. Nada (1945)

Novelas precursoras:

1951. C.J. Cela. La colmena.

REALISMO SOCIAL:

*Temática: Reflejo de la realidad más dura para de­nunciar lo injusto de la misma con el propósito de buscar su transformación.

Tres son las temáticas mas frecuentes:

—Reflejo de las duras condiciones del proletariado urbano y del campesinado más pobre.

—Retrato de la burguesía más superficial e insolidaria.

—Novelas de la guerra civil.

*Estilística:

—Narración lineal.

—OBJETIVIDAD/Realis­mo (=narrador observa­dor que se comporta como una cámara y un casette. Lenguaje directo. Diálogos. Estilo sencillo).

—Concentración tempo­ral.

—Personaje colectivo.

Autores: I. Aldecoa, Fdez. Santos, Sánchez Ferlosio, Caballero Bonald,...

1962. Luis Martín Santos. Tiempo de silencio.

NOVELA EXPERIMENTAL

*Temática: Básicamente la temática de la novela de esta década sigue siendo la misma de la de la década anterior (la crí­tica social), sin embargo se ob­servan algunas varia­ciones importantes: se rompe con el maniqueísmo típico de aquélla.

*Estilística:

Es en este campo, sin em­bargo, donde se produce el cambio más radical. Deseosos de escapar de la ramplonería y sencillez de la novela prece­dente, los autores de este pe­riodo se lazan a una revolución estilística integral:

—Narrador ultraomnisciente. Narraciones en 1ª, 3ª y 2ª per.

—Punto de vista múltiple.

—Monólogos interiores.

—Digresiones del autor.

—Disminución de la impor­tancia del diálogo.

—Estilo indirecto libre.

—Descripciones de tipo sim­bólico.

—Lenguaje complejo.

—Lo no estrictamente litera­rio entra en la lit. (informes, ex­pedientes, ...).

—Artificios tipográficos.

Autores: J. Benet, J. Marsé,...

Se abunda en la EXPERIMENTACIÓN.

*Temáticas:

—Sentimiento de desen­canto.

—Preocupaciones exis­tenciales.

—Elementos íntimos.

*Estilística:

—Destrucción del perso­naje.

—Preocupación por el lenguaje. Destrucción del mismo (utilización de diferen­tes lenguas en una misma novela).

—Destrucción de la anéc­dota. Ausencia de desen­lace.

Autores: L. Goytisolo, J. M. Vaz de Soto, J.M. Gelbenzu.

Sin embargo, a partir de 1975 se moderaron los experimentos novelísticos Y SE VOLVIÓ a la concepción tradicional del relato, A CONTAR HISTORIAS.

Remite el EXPERIMENTALISMO y se produce una vuelta a la novela de corte realista tradicional, aunque no al realismo crítico.

Frente al compromiso so­cial, intimidad; frente al expe­rimentalismo, renuncia a la os­tentación formal. Vuelta a la novela que cuenta cosas: novela de anécdota fantás­tica, histórica, de intriga, no­vela reportaje.

Novelas que escogen un pedazo de mundo que cono­cen mejor (la casa, el jardín,el barrio, un bar cercano,...). De estos escenarios tan poco grandiosos nos llega un mensaje que fluctúa entre la desolación y la esperanza.

Autores: A. Pombo, A. Gándara, Julio Llamazares, A. Muñoz Molina, Soledad Puértolas, J. A. Mañas, Ray Loriga,...



NOVELA DEL EXILIO

|



2. LA NOVELA DE LOS AÑOS 40

El desarrollo de la novela después de la Guerra Civil en un principio se produjo desde la ideología del bando vencedor. Algunas novelas de este tipo son: Madrid, de corte a cheka (1938), de Agustín de Foxá, y La fiel infantería (1943) del falangista Rafael García Serrano.

Por otro lado, hubo otra corriente narrativa que se centró en la descripción costumbrista de los ambientes de la burguesía. También tuvo un desarrollo de la novela de humor, cuyo fin era la evasión para olvidar la dura realidad social. Destaca Wenceslao Fernández Flórez

Pero en 1942 Camilo José Cela inicia la novela existencial o tremendismo con la publicación de La familia de Pascual Duarte. Se trata de una tendencia que, aunque no tiene como propósito retratar fielmente la realidad, lo cierto es que mostraba un mundo poco amable; en definitiva, una España muy alejada de la que aparecía en las novelas de los “vencedores”. Esta tendencia se caracteriza por los siguientes rasgos: Otra novela de este tipo, aunque no tremendista, es Nada de Carmen Laforet.

3. LA NOVELA DE LOS AÑOS 50. La novela del realismo social

El fin del aislamiento internacional y el comienzo de la industrialización de España a partir de 1950 produjo un cambio político y social que influyó en la literatura. Los novelistas del momento abandonan el pesimismo del relato existencial y las alusiones directas a la Guerra Civil, y describen la realidad de una sociedad que evoluciona lentamente. La nueva narrativa está representada por escritores universitarios contrarios al régimen de Franco.

La colmena de Cela será el modelo al que seguirán los autores de esta nueva corriente que, por supuesto, tiene unas características comunes:

4. LA NOVELA ENTRE 1960 Y 1975

La publicación en 1962 de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, inicia una nueva etapa en la narrativa española. Se vuelve a la introspección en la conciencia de los narradores y al tema existencial.

Sin embargo, es en lo formal donde se produce el gran cambio., ya que los argumentos no están tan alejados de la tendencia anterior.

En el desarrollo de esta nueva narrativa inciden diversos factores:

*La influencia de los renovadores extranjeros

*El éxito de la novela hispanoamericana.

*El poder creciente de las editoriales, que ayuda a una mayor difusión de las obras publicadas.

*El influjo producido por la novela titulada Tiempo de silencio, que Luis Martín-Santos publica en 1962, que propone separar lo político y social de la literatura.

Ya la novela de Martín Santos (Tiempo de silencio[1]) reunía muchos de los rasgos característicos de la novela experimental o estructural, rasgos que de un modo sumario podrían ser los que a continuación se enumeran:

*Presenta personajes con problemas de identidad que buscan las razones de su angustia existencial.

*Crítica a una época anterior a la narración, que marca el carácter de los protagonistas.

*Desaparición del argumento.

*Difícil estructura. Se eliminan los capítulos y se sustituyen por secuencias.

*Se utiliza el punto de vista múltiple, que consiste en narrar desde la perspectiva de los distintos personajes que hay en la obra. Es habitual la técnica del contrapunto, en la que diversas historias se van cruzando con lo que el lector obtiene una visión fragmentada de los hechos. Para narrar simultáneamente un número elevado de historias, se utiliza la técnica caleidoscópica.

*El diálogo es poco habitual; se sustituye por el estilo indirecto libre y, sobre todo, por el monólogo interior.

*Ruptura lineal del tiempo. se producen constantes saltos del pasado al futuro. Es habitual la técnica del flashback, que consiste en el retroceso a un tiempo anterior. El espacio suele ser indefinido.

*Renovación del lenguaje literario. Se introducen neologismos, extranjerismos, cultismos y coloquialismos y se mezclan diversos niveles de lengua.

Otros autores significativos son: Gonzalo Torrente Ballester, Juan Benet, Juan Marsé y Luis Goytisolo

5. LA NOVELA A PARTIR DE 1975

En los últimos años de la dictadura, ciertos autores cultivan la novela de corte tradicional, pero abunda más la experimental e intelectualizada de la década anterior, más atenta a la forma que al contenido.

Sin embargo, en los últimos años de la década de los 70, se tendió a escribir un tipo de novela dedicado a contar historias. Pero con la democracia llegó también el desencanto; así, abundan los temas policíacos, la literatura negra, la intriga, la ciencia-ficción...

Algunos escritores de esta generación son: Luis Goytisolo Gay, José María Vaz de Soto y José María Guelbenzu y Eduardo Mendoza..

También se da una línea orientada hacia formas tradicionales del relato, como la novela de intriga, la novela negra...

Por otro lado encontramos a Francisco Umbral, cuyas obras son una mezcla entre la ficción, la autobiografía, la crónica periodística, el ensayo... Algunas obras escritas por él son:Balada de gamberros, Las ninfas,, Mortal y rosa, etc.

En definitiva, a partir de los años 70, la novela española se caracteriza por la coexistencia de distintas tendencias y estilos anteriores (experimentalismo, intimismo, realismo..)

6. ÚLTIMOS AÑOS

La mayoría de los autores que se han dado a conocer en los años 80 se orientan hacia formas narrativas más tradicionales.

Por lo demás, es difícil señalar tendencias compartidas. Lo que sí puede apuntarse es la consolidación de algunas de las líneas que aparecieron en la década anterior y que, a veces, se llevarán hasta sus últimas consecuencias: de una parte, el intimismo, con una variada gama de problemas persona­les o existenciales; de otra parte, el gusto por con­tar historias, sobre todo de corte realista, pero sin pro­pósitos testimoniales o sociales. También es cierto que se ha señalado que estos autores no se pretenden, en general, «explicar el mundo», sino sólo contar experiencias li­mitadas.

Entre los autores que habría que destacar se hallan Álvaro Pombo (El héroe de las mansardas de Mansard, 1983), Alejandro Gán­dara (La media distancia, 1984), Eduardo Alonso (El insomnio de una noche de invierno, del mismo año), Javier Marías (Todas las almas, Corazón tan blanco); Julio Llamazares, José M. Merino, Luis Mateo Díez; Antonio Muñoz Molina (El jinete polaco)... Y hay que estar atentos a autores como Soledad Puértolas, Jesús Ferrero, Miguel Sánchez Ostiz, José Pedro Aparicio, Carlos Pujol, Rosa Montero; por no citar a autores de ultimísima hora como ay Loriga o Javier Cercas.

7. LA NOVELA DEL EXILIO

Los autores que tuvieron que abandonar España al terminar la Guerra Civil, continuaron escribiendo en otros países. Todos abandonaron la narrativa intelectualizada, y volvieron a los temas éticos y humanos. En sus obras hablaron de la experiencia de la guerra y de la nostalgia de la patria perdida.

Algunos autores importantes son: Francisco Ayala, Max Aub, Arturo Barea...



[1] Luis Martín Santos y Tiempo de silencio

Esta novela cuenta la historia de Pedro, que es un médico que se introduce en el mundo pobre para buscar ratones para hacer experimentos. Se ve involucrado en un aborto clandestino y esto y otras cuestiones le van complicando la vida hasta que decide abandonar Madrid.

Mediante el comportamiento de los personajes, se representa la actitud de las distintas clases sociales en la posguerra. Luis Martín Santos rompe la dinámica de la novela social, en la que las clases desfavorecidas son siempre inocentes.

El estilo tiene un nivel de experimentación. El lenguaje es denso y recargado y en él aparecen cultismos, neologismos, tecnicismos médicos, coloquialismos, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario